
BENJUÍ
Conocido desde la antigüedad por sus propiedades antisépticas...
La historia del Papier d'Arménie® comienza en el siglo XIX. Durante un viaje a Armenia, Augustus
El benjuí es un bálsamo con aroma a vainilla utilizado en perfumería y medicina.
Conocido desde la antigüedad por sus propiedades antisépticas, cicatrizantes y expectorantes, el bálsamo de benjuí se utilizaba antiguamente de forma externa para tratar el asma, la tos y la ronquera. Su efecto beneficioso sobre la psique y la gestión de las emociones lo hace popular entre las personas tensas. En Malasia, se utiliza en ceremonias para alejar a los demonios durante la cosecha de arroz. Los indios, por su parte, dedican este perfume sagrado al dios Shiva.

EL ORIGEN DEL BENJUÍ
El benjuí de Laos es la resina del styrax.
El benjuí utilizado en nuestros productos procede de Laos.

COSECHA DE RESINA DE BENJUÍ
Cuando el árbol alcanza un diámetro de unos 15 cm, se hacen muescas en su corteza para que pueda fluir la resina. Seis meses después, se puede cosechar en forma de “lágrimas”, que es benjuí crudo. Un árbol produce de 1 a 3 kilos de benjuí al año.
BENJUÍ DE PAPIER D'ARMENIE®
El Styrax officinalis, la mejor resina de benjuí, se entrega luego en forma de “lágrimas” al taller.

SU USO EN PAPIER D'ARMENIE ®
Según un ritual inmutable, la resina se disuelve en alcohol durante varias semanas. Luego se añaden los extractos de perfume. La mezcla obtenida se utiliza para impregnar un papel secante especial, operación totalmente manual, realizada hoja a hoja. Este proceso totalmente natural es gestionado por una sola persona, especialmente asignada a esta delicada tarea. Esta misma persona escurrirá luego el papel con un gesto lento y preciso. Luego se prensará el papel y se inspeccionará cuidadosamente para ver si la hoja cumple con los estándares. Ante la más mínima duda se tira toda la hoja. Posteriormente las hojas se pondrán a secar en un horno para finalizar el proceso de secado y asegurar una calidad olfativa óptima. Por último, las hojas se perforan, se recortan y se ensamblan para crear nuestras famosas cuadernitas.